viernes, 26 de enero de 2007

Tema 2. Formas tradicionales de dependencia externa.


FORMAS TRADICIONALES DE DEPENDENCIA EXTERNA

*Antecedentes históricos
*Punto de vista económico social


DEPENDENCIA Y RELACIONES ECONOMICAS

La dependencia, entendida como una relación de subordinación de los intereses nacionales a los intereses extranjeros, se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios y tratados Internacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos.


CARACTERISTICAS DE LA DEPENDENCIA

La dependencia que sufre nuestro país respecto del extranjero, en especial de Estados Unidos de América, es una dependencia estructural, porque abarca todos los ámbitos de la vida económica y social del país.

Algunas de las principales manifestaciones de esta dependencia estructural son:

Ø Penetración de capitales extranjeros (inversiones extranjeras directas) mediante grandes consorcios transnacionales.
Ø Endeudamiento externo que significa otra forma de penetración del capital extranjero.
Ø Firma de convenios onerosos o desfavorables para nuestro país, como los firmados con el FMI.
Ø Enorme cantidad de películas extranjeras exhibidas y difundidas en el país.
Ø Preponderancia de la música extranjera en las estaciones de radio.
Ø Venta de materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros, lo que representa un intercambio desigual desfavorable para nosotros.
Ø Compra de tecnología externa.
Ø Imposición y cambio de hábitos de consumo, especialmente los alimentarios, para que la gente adquiera los productos industrializados de las empresas trasnacionales.
Ø Agresiones a nuestro país en foros internacionales, etc.
Ø Decisiones unilaterales de países desarrollados respecto a problemas que competen a ambos países.
Ø Firma de tratados con otros países, que son desfavorecidos para México, como el TLC con Estados Unidos y Canadá.
Ø Participación subordinada en el proceso de globalización económica y financiera que ha traído más perjuicios que beneficios para el país.

Los estudiosos de la realidad de América Latina y de México en los últimos años han desarrollado el concepto de países dependientes y atrasados, porque la dependencia y el atraso son sus características representativas.

GLOBALIZACION

La globalización económica se refiere a un incremento de la internacionalización de los procesos productivos y del capital, lo cual significa que muchas decisiones económicas no se toman a nivel nacional, sino a nivel mundial.

La globalización económica implica:

Ø La formación de mercados globales.
Ø La integración de cadenas productivas internacionales.
Ø La expansión del capitalismo en todas sus formas.
Ø La internacionalización del capital.
Ø La internacionalización de las empresas y todas sus actividades productivas.

Aunque la globalización económica es un proceso que se inició con la expansión capitalista a escala mundial desde el siglo XVl, en los círculos financieros y académicos el concepto se empieza a difundir desde la década de 1980.

INVERSION EXTRANJERA

La Inversión extranjera directa (IED), representa una ampliación directa del capital industrial y Comercial del país al que llega; se lleva a cabo en las ramas y sectores más rentables de la economía, en las que existen pocos riesgos y grandes posibilidades de ganancias; generalmente se realiza por medio de empresas filiales de matrices que se encuentran en el extranjero.

Las IED son efectuadas sobre todo por los países altamente desarrollados, porque en ellos la tasa de ganancia tiende a disminuir y por eso buscan colocar sus capitales en los países que les garanticen altas tasas de ganancia.

Los principales antecedentes de la inversión extranjera en nuestro país son los siguientes:

Ø Tres siglos de colonización y dominación española.
Ø Entrada de capital privado británico a la minería, al declararse la independencia política del país.
Ø Intervenciones estadounidenses durante el siglo XlX, con las consecuentes pérdidas de buena parte del territorio nacional.
Ø Integración de nuestro país a la división internacional del trabajo y su conversión en productor de materias primas y consumidor de productos industrializados.
Ø Coincidencia de la dictadura porfirista con el desarrollo imperialista de Estados Unidos, lo que permite penetración del capital y la tecnología extranjera.
Ø El movimiento armado de 1910 mantiene intactos los intereses de los extranjeros en el país.
Ø Penetración del capital extranjero en el periodo 1925 – 1940,

Especialmente en la minería, los transportes y los servicios públicos, aunque dicha penetración se termina con la expropiación petrolera de 1938.

Ø Proceso de industrialización del país de 1945 a1970, uno de cuyos pilares era la inversión extranjera directa, auspiciada en algunos sexenios como en el de Miguel Alemán.

Las IED llegan a las ramas en las que pueden obtener mayores beneficios; es decir, las actividades más dinámicas, que son la industria de la transformación y los servicios, especialmente los turísticos y los comerciales, siendo Estados Unidos el país que mayores IED ha realizado en nuestro país.

Las IED origina problemas al país tales como:

Ø Contribución al aumento de la producción y la productividad, porque constituye una ampliación del capital productivo del país.
Ø Controla ramas y sectores económicos importantes, su dominio abarca aproximadamente 30% de la producción industrial del país.
Ø Controla los mecanismos de mercadotecnia, publicidad y tecnología que nos hace consumistas de los productos de las empresas de capital extranjero, como refrescos embotellados, cafés solubles, leches condensadas, etc.
Ø Estas empresas transnacionales dominan 70% de la producción y comercialización del café; 100% de la producción de tabaco; 75% de la producción de alimentos para animales y más de 50% de la producción de hortalizas del noroeste del país.
Ø Descapitaliza al país en el mediano y largo plazo debido a que salen más divisas de las que entran por concepto de utilidades, regalías, uso de marcas y patentes, etc.
Ø Excesiva concentración geográfica, ya que en 1986, 66.7% de estas inversiones se localizaban en el Distrito Federal.
Ø Aumentan la dependencia tecnológica, debido a que la tecnología avanzada, que generalmente acompaña a la IED, es controlada por la casa matriz de la transnacional, que toma las decisiones sobre la forma de la transferencia y las características de la tecnología en la industria nacional.

Es conveniente estudiar también a las empresas transnacionales (ET), porque básicamente por medio de ellas es como penetra la inversión extranjera directa a nuestro país; este tipo de empresas es la forma que asumen en la actualidad los grandes monopolios y consorcios que dominan la vida económica de los países capitalistas, tanto de los imperialistas como de los atrasados y dependientes.

“Gran parte del poder de decisión económica del país se concentra en las empresas transnacionales, dominan ramas estratégicas de la economía, cuentan con las políticas proteccionistas del Estado, determinan el nivel de los precios de la producción y por si fuera poco, también del consumo, todo les beneficia: ellas venden, compran, elevan los precios, eliminan o absorben pequeñas y medianas empresas, en fin dominan todo el panorama.”

En el año 2001, había registradas 22,000 empresas transnacionales que funcionaban en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. Estas empresas repatriaban 70% de sus utilidades a sus matrices y naciones de origen.

Existen tres mecanismos de penetración de las empresas transnacionales:

a) Se establecen en forma autónoma con sus propias filiales de matrices que se encuentran en sus países de origen.
b) Se asocian con capital privado nacional o forman franquicias.

Se asocian con capital público nacional.

Los principales efectos del funcionamiento de las empresas transnacionales en nuestro país son los siguientes:

Ø Aumento de la producción y la productividad.
Ø Efectos negativos en el nivel del empleo (no se incrementa)
Ø Mayor concentración del capital en manos de inversionistas extranjeros.
Ø Constante y creciente salida de divisas del país.
Ø Mayor grado de monopolización de la economía mexicana.
Ø Mayor concentración de capital en ciertas regiones del país.
Ø Control de mecanismos de publicidad que permiten la manipulación de los consumidores.
Ø Creciente intervención en la política del país.
Ø Mayor contaminación del ambiente (aire y agua), así como depredación de recursos naturales.
Ø Sueldos y salarios muy bajos para los trabajadores de las maquiladoras, así como malas condiciones de trabajo para muchos de ellos.
Ø Importación excesiva de insumos que en algunos casos llegan a 98% del total.
Ø Imposición de hábitos de consumo de países extranjeros, especialmente Estados Unidos; por ejemplo: hamburguesas, pizzas, etc.

Algunos otros efectos del funcionamiento de las transnacionales son, controlar la tecnología avanzada, controlar los principales canales de comercialización, son las principales exportadoras e importadoras, desplazan a la empresa nacional, muchas veces realizan una competencia desleal.





No hay comentarios: